Normalmente aprendemos en las escuelas, en la televisión y en algunos libros que los indios viven en casas llamadas ocas que, reunidas, conforman las aldeas, normalmente en forma de círculo. Eso no es incorrecto ¡pero existen varios otros tipos habitacionales indígenas que conocerás aquí!
- Catherine Gallois
- Dominique Tilkin Gallois
- Julio Cezar Melatti
- Cristina Sá
- Associação Escola Indígena Utapinopona Tuyuka, FOIRN e Instituto Socioambiental (ISA)
En primer lugar ¿sabes qué es una oca?
La oca es uno de los nombres dados a las casas indígenas y es una palabra de origen Tupí.
¿Cómo son las casas y las aldeas indígenas?
Entre los grupos indígenas existen muchas maneras de concebir y construir las casas dado que cada grupo tiene una manera diferente de pensar y de relacionarse con el ambiente en dónde viven. La casa es siempre parte de la cultura de un pueblo.
La manera en cómo la aldea es utilizada, dividida y construida refleja la manera en la que los habitantes organizan el mundo. Además de lo mencionado, las construcciones varían muchísimo de acuerdo al modo de vida, el clima, el tipo de ambiente y los materiales que los grupos emplean y disponen para realizar las construcciones.
¿Qué formas tienen las casas indígenas?
Las formas de las casas varían según las costumbres de cada grupo: pueden ser circulares, rectangulares, pentagonales, ovales, entre otras formas posibles.El formato de las aldeas también cambia de acuerdo a cada pueblo. El contacto con los no indios provocó muchos cambios tanto en el formato de las aldeas y casas como en relación al material utilizado para la construcción en algunas sociedades indígenas.¿Esto también ocurrió en las aldeas que están lejos de las ciudades?
Si. Ocurrió en algunas aldeas apartadas aunque la proximidad de las ciudades pudo facilitar este tipo de influencia. Si las aldeas se ubican cerca de las ciudades, las relaciones con los no indios son más frecuentes y las casas pueden ser construidas de materiales comprados en los mercados asemejándose a las casas de los no indios hechas en albañilería, por ejemplo.
Aldea Yawalapiti
Los Yawalapiti viven en la parte sur del parque Indígena del Xingú, conocida como Alto Xingú. Como todas las aldeas de la región, la aldea yawalapiti esté dispuesta de acuerdo a la forma de un círculo con las residencias ubicadas rodeando el espacio central, lugar de uso masculino en donde se establece la casa de los hombres.Como é a casa dos Yawalapiti?Las diferentes partes de la casa se relacionan con las diferentes partes del cuerpo humano o de la anatomía animal. La parte del frente de la casa, por ejemplo, corresponde al pecho, el fondo a la espalda, la puerta es la boca y los pilares son las piernas.
Las casas son comunales, o sea, comunes a varias familias emparentadas entre sí. El tamaño de la casa varía de acuerdo al número de habitantes. El espacio interno está generalmente organizado de la siguiente manera: el espacio de la cocina, el depósito de alimentos que se ubica en el centro de la casa, y otro espacio, frente a la puerta de entrada, en donde se recibe a los visitantes y se ejecutan las danzas. Los habitantes duermen en las redes que se arman en los laterales de la casa. Por la noche, la casa se cierra con unas puertas hechas en madera y paja y se encienden pequeñas hogueras debajo de las redes dejando el interior de la vivienda con una agradable temperatura.
¿Qué es la casa de los hombres?
En muchas aldeas de diferentes pueblos indígenas existe una casa especial para los hombres. No es una casa en donde se resida pero si es un lugar en donde los hombres se reúnen y realizan sus rituales. Las mujeres no pueden entrar en esa casa y participar de esos rituales porque esta es una actividad masculina. Entre los pueblos indígenas es común que se produzcan actividades que son realizadas exclusivamente por uno de los géneros, o sea, o son practicadas por las mujeres o por los hombres. La casa de los hombres es un espacio en donde se expresa explícitamente esa diferenciación.
Aldeas Karajá
Los Karajá tienen sus aldeas localizadas en los estados de Goiás, Mato Grosso, Pará y Tocantins. Sus casas se parecen a las habitaciones de los caboclos situadas en las regiones vecinas ¡pero la forma en que los Karajá organizan el espacio interno de sus casas es muy diferente!Antiguamente, los Karajá no poseían una aldea permanente. En la estación de las lluvias, cuando el río Araguaia se llenaba de agua, la aldea era construida en las barrancas más altas, lejos de los márgenes. Las casas poseían una estructura de madera y el techo era de paja y se extendía hasta el suelo para cerrar por completo las casas y así proteger a sus habitantes de las lluvias y de los vientos. Durante la estación seca, la aldea era transferida hacia los márgenes del río facilitando la pesca y la recolección de alimentos. Las casas construidas en este periodo eran casas más simples que aquellas establecidas durante el periodo de las lluvias. En cualquier época, sin embargo, las casas se disponían en líneas frontales de cara al río. La única casa que se ubicaba más lejos era la casa de los hombres denominada “Casa de Aruanã” o “Casa del Bicho”, lugar de reunión de los hombres y de aprendizaje para los jóvenes solteros.¿Continua siendo igual en la actualidad?
A causa de la violenta masacre que sufrieron, los Karajá abandonaron su ciclo anual de subsistencia cuando construían aldeas en diferentes lugares. En la actualidad las casas poseen un formato rectangular o cuadrado, el piso es de tierra apisonada y el techo se construye en madera o paja de la palmera denominada babazú. Las paredes son de paja y no hay ventanas. La ventilación, la iluminación y la salida del humo se produce a través de las aberturas que se producen en la paja. No hay divisiones internas en las casas y los espacios son separados apenas con esteras, cada una delimitando en donde la familia duerme por la noche y trabaja o descansa durante el día.En algunas aldeas existen casas de albañilería construidas por el gobierno aunque sus habitantes las abandonen y vuelvan a vivir en sus hogares de paja dado que esas construcciones de albañilería no consideran las inclemencias climáticas locales. Pero el mayor problema es que esas casas no respetaban las prácticas sociales y culturales más importantes para la población karajá.
Aldeas Xavante
Los Xavante suman en la actualidad casi 15.000 personas y viven en doce Tierras Indígenas localizadas en el estado de Mato Grosso.Es un pueblo que acostumbraba desplazarse constantemente y ocupaba muchos espacios. Ellos mantenían una aldea que servía de base a los campamentos temporarios que eran construidos, durante el año, de acuerdo con las migraciones.Cuando no estaban en los campamentos, los Xavante se quedaban en las aldeas trabajando en varias actividades, especialmente en el campo de cultivo.Esos traslados se producían en regiones en las que hoy en día se ubican las grandes ciudades del interior de Mato Grosso.¿Hay muchas aldeas Xavante?
En la actualidad existen aproximadamente 165 aldeas y, siempre que es posible, ellas son construidas en la intersección de dos ríos. Las aldeas tienen la forma de una herradura que se orienta hacia el río más grande, patrón que también acostumbra a ser seguido en los campamentos temporarios. El Warã es el espacio central de la aldea en donde los hombres toman las decisiones importantes en encuentros en donde las mujeres y los niños no pueden participar.. ¿Cómo son las casas de los Xavante?
Las casas tradicionales son construidas en madera y cubiertas con paja hasta el piso siendo ubicadas muy cerca las unas de las otras conformando un diseño en herradura. La única entrada a la casa se orienta hacia el centro de la aldea. En su interior hay un espacio para cada familia que se delimita a través de esteras ubicadas alrededor del fuego en donde todos se reúnen
En la actualidad, sin embargo, las casas xavante son más parecidas a la de los habitantes no indios de la región, o sea, son cuadradas con el techo en forma de “V” invertida así como redondas con el tejado en forma de cono.
Aldeas Wajãpi
Los Wajãpi viven en los estados de Amapá y de Pará, en el Brasil, y la Guayana Francesa. Generalmente construyen sus aldeas en lugares cercanos a pequeños ríos. Allí pueden cazar, pescar, establecer campos de cultivo y encontrar los materiales necesarios para la construcción de sus casas. Cuando esos recursos comienzan a disminuir, abandonan sus aldeas y construyen una nueva.¿Cómo son las aldeas Wajãpi?Si se observan las aldeas wajãpi, se puede percibir que no siempre se parecen entre sí dado que no poseen un patrón único de diseño. Las casas parecen distribuirse sin orden alguno pero una mirada más atenta arroja luz en sentido de que se puede percibir que se organizan espacialmente a través de los grupos de parentesco. En general, todas las aldeas están conformadas por pequeños campos de cultivo y patios que son lugares en donde se construyen las casas. Una aldea puede ser tener un patio único con pocas casas a su alrededor como varios; eso depende de las relaciones establecidas entre las familias que acostumbran vivir cerca entre sí.¿Y cómo son las casas?
Las casas pueden ser de dos tipos y ello depende de si la ocupación es temporaria o permanente. En los campamentos temporarios, construidos durante las expediciones de caza, por ejemplo, la casa es más simple dado que sólo se habilita un espacio para cubrir las redes. Ese tipo de casa también se construye cerca de los campos de cultivo para alojar a la madre y a su hijo recién nacido o cerca de las casas permanentes para que sirva de cocina.
Las casas permanentes tienen un tamaño variado aunque siguen un patrón tradicional: con estructuras de madera, base rectangular y techo de paja. En la actualidad hay casas más parecidas a las de los no indios con puertas, cerraduras y divisiones internas hechas en albañilería. Las redes son amarradas en el sector central de la casa y el fuego siempre está encendido en uno de los extremos de la vivienda. Los alimentos se preparan fuera de la casa, en la “casa cocina” o inclusive con un fuego encendido fuera de la vivienda.Las actividades realizadas en el interior de las casas, en términos generales, son las comidas y el descanso, siempre en familia. En algunas ocasiones las personas se reúnen en la plaza de la aldea, separándose siempre los hombres de las mujeres para comer colectivamente o para realizar sus fiestas.
¿Qué opinan los Tuyuka sobre sus viviendas?
Los Tuyuka, que viven en la región del Alto Río Negro, en el noroeste del Amazonas hablan una lengua de la familia Tukano. Son aproximadamente 1.300 personas: 825 en el Brasil y 570 más en Colombia. ¿Sabes cómo vivían antiguamente y viven en la actualidad? El texto que sigue fue extraído del libro Histórias Tuyuka de rir e de assustar (2004). ¡Mira lo que ellos tienen para contar:
La casa sagrada o maloca
Antiguamente todos los pueblos indígenas del Alto Río Negro construían casas bien grandes denominadas maloca que eran viviendas colectivas de varias familias. Comportan hasta diez familias en su interior.Durante un ritual o fiesta, la maloca representa el universo, el suelo de la maloca es la tierra, los postes son montañas que sustentan el tejado que, a su vez, representa el cielo. Bajo el suelo de la maloca corre, de oeste a este, un río invisible, una fuente de vida.
Hoy en día, las malocas se encuentran en pocas comunidades. Esto ocurre porque en la región mencionada se produjo un violento proceso de catequesis. Algunos religiosos, intentando debilitar la cultura de los indios, les prohibieron vivir en las malocas insistiendo en que cada familia construyese su casa individual.(Texto de los Tuyuka de las comunidades de Pari acima, Alto rio Tiquié)
Fuentes de información
Wajãpi rena: roças, pátios e casas (2002).
Patrimônio cultural imaterial e povos indígenas (2006).
Índios no Brasil (2007).
Observações sobre a habitação em três grupos indígenas brasileiros, do livro Habitações Indígenas (1983).
Histórias Tuyuka de rir e de chorar (2004).