Los pueblos indígenas le dedican una gran parte del tiempo a las actividades relacionadas a la alimentación. La razón es que precisan obtener o producir los alimentos: criar animales como gallinas y cerdos, realizar expediciones de caza y de pesca, recolectar frutos en la selva, preparar el campo de cultivo y recolectar sus productos.
Además de producir el alimento también es preciso construir las herramientas y los utensilios como trampas, canoas, cestos, arcos y flechas, cerbatanas, entre otros, necesarios para realizar las tareas correspondientes.
Para realizar cada una de estas actividades, las personas deben conocer muy bien la región en donde viven: cuáles son las épocas de lluvia y de seca, cómo es el comportamiento de cada animal, cuál es la época en la que los frutos maduran, cuál es el mejor período para preparar, plantar y recolectar los productos del campo de cultivo, entre otras.
Actividades del campo de cultivo
- Entre las diferentes poblaciones indígenas, el campo de cultivo es una actividad practicada por hombres y mujeres. Pero las actividades que realizan no son las mismas.
Preparar el terreno para el campo de cultivo es tarea de los hombres. Primero ellos desmatan un trecho de selva. Luego de un tiempo, cuando la vegetación desmontada se seca, la queman para limpiar el área y las cenizas son utilizadas como abono. De inmediato realizan una limpieza en el campo de cultivo eliminando las ramas y los restos de árboles.
As outras atividades da roça são realizadas pelas mulheres. Quando caem as primeiras chuvas, elas plantam espécies como milho, feijão, mandioca, batata, amendoim, cará etc. Depois mantém a roça limpa, retirando as ervas daninhas, que prejudicam o desenvolvimento da plantação.
Cuando los alimentos cultivados están maduros las mujeres realizan la cosecha y los cargan en cestos de paja hasta las aldeas.
Mira cómo lo hacen los Tuyuka quienes viven en el norte del Amazonia, cerca de los ríos Negro y Uaupés.
Utensilios domésticos tuyuka
Los productos recogidos en los campos de cultivo son transportados a las casas ubicadas en las aldeas en aturás, cestos de lianas que las personas llevan en la espalda suspendidos por una cuerda que se ubica alrededor de la cabeza.
Los Tuyuka no fabrican los cestos de carga que utilizan. Estos son fabricados por el pueblo Hupda que se los entrega a los Tuyuka a cambio de otros productos que son de su necesidad como la sal, las ollas de aluminio, las ropas, la harina y la mandioca.
En el sector superior del río Negro viven, por lo menos, 20 pueblos indígenas diferentes. Los Tuyuka son uno de estos pueblos. Algunos otros pueblos son sus vecinos: el pueblo Tukano o Yebamasã, el pueblo Bará, el pueblo Barasana, el pueblo Hupda, el pueblo Desana, etcétera. Otros viven en ríos más distantes, como los Baniwa.
Los Hupda son especialistas en la fabricación de cestos. Los Tuyuka lo son en la elaboración de canoas. Por su parte los Desana son fabricantes de cuencos de arumã usados para servir el beiju. Los Baniwa son los únicos fabricantes de ralladores de mandioca.
Existe en la región un gran sistema de intercambios, lo que garantiza que los ralladores baniwa lleguen a todas las otras etnias, así como los aturás hupda, las canoas tuyuka y así sucesivamente.
(Texto elaborado por las comunidades Tuyuka de Pari Acima y Alto Rio Tiquié.)
Actividades de caza
La caza es una actividad masculina realizada individual o colectivamente y puede ser realizada en las proximidades de la aldea o en lugares más distantes. Es estas ocasiones los hombres pasan días en la selva.
Las trampas, los arcos, las flechas y todo lo que es importante para garantizar una buena caza son construidos por los hombres de la aldea
Para tener éxito y volver a la casa con mucha comida es importante conocer los hábitos de los animales, si son nocturnos o diurnos, los que gustan de comer, los que andan solos o en grupo, cómo son los rastros que dejan en el suelo, dónde acostumbran esconderse, que olores tienen… De esa manera es más fácil encontrarlos, preparar la caza y construir las trampas. Los perros también pueden ayudar a localizar los animales en la selva.
Actividades de pesca
El pescado es un alimento importante para muchas poblaciones indígenas que conocen y usan diferentes técnicas de pesca. Las técnicas de pesca más utilizadas por los diferentes pueblos son las siguientes: uso del timbó (un tipo de liana) y otras plantas venenosas, la pesca con anzuelo y línea, el uso de trampas y flechas, etcétera.
En algunas comunidades sólo los hombres salen a pescar y muchas veces pasan días acampados cerca de los ríos y lagunas. La pesca también puede ser realizada por las mujeres o por la familia y así ese trabajo se torna una gran diversión.
¿Sabes lo que significa “batir timbó”?
Batir timbó es un tipo de pesca muy común entre diversas poblaciones indígenas. Es una actividad que generalmente precisa de una gran cantidad de personas, tanto para su preparación como para la recolección de peces.
El timbó es una liana. Es cortado en pedazos que son colocados en el agua. Con la ayuda de una madera ellos son fuertemente sacudidos hasta que se vuelven hilachas. En ese momento, la liana ya triturada se sacude con fuerza debajo del agua en donde libera una substancia blanca aunque medianamente azulada semejante al jabón en gajos.
Esa substancia del timbó es venenosa para los peces que, cuando no mueren de inmediato, se atontan y son fácilmente atravesados por las flechas o simplemente tomados con la mano..
Finalmente, los peces son apilados en montones y llevados a la aldea garantizando una gran cantidad de alimento.
Conoce la importancia que los peces tienen para los Enawenê-Nawê:
La pesca entre los Enawenê-Nawê
Los Enawenê-Nawê, que viven en el estado de Mato Grosso, no comen carne de caza y raramente comen aves. Se alimentan de los productos del campo de cultivo como la mandioca y el maíz así como de pescado. Para ellos, los pescados son muy importantes dado que son fundamentales para realizar sus fiestas y son esos elementos son usados como objetos de intercambio.
Conocen bien los procesos de reproducción de los peces y su migración por los ríos. Es a partir de estos conocimientos que los hombres organizan grandes excursiones colectivas de pesca, especialmente en los meses de febrero a marzo cuando se realiza el ritual Yãkwá.
Para pescar todos los peces necesarios para poder realizar el ritual construyen diques en los ríos que impiden el pasaje de los peces y, además, fabrican trampas. Es así que consiguen capturar muchos peces que son llevados a las aldeas y que luego servirán de alimento para toda la comunidad durante algunos meses. Los Enawenê-Nawê ahúman los peces para que no se arruinen a lo largo del tiempo y de esta manera garantizan muchas comidas sucesivas.
Además de la pesca que se realiza para realizar el ritual Yãkwa, los Enawenê-Nawê realizan excursiones de pesca familiares utilizando otras técnicas como la pesca con timbó, el uso de anzuelos y de pequeñas trampas colocadas en los arroyos.
¡Con las manos en la masa!
Ahora ustedes van a conocer algo de las comidas y como las mismas son preparadas por diferentes pueblos
El Parque Indígena de Xingú, que se ubica en el estado de Mato Grosso, es una región que abriga diferentes poblaciones indígenas y que poseen diferentes lenguas y características sociales y culturales.
Esa diversidad también está presente en la culinaria de estos pueblos. ¿Consiguen imaginar la variedad de alimentos y las diversas maneras de prepararlos que cada una de estas comunidades conoce?
¡Vean a continuación algunas recetas de las poblaciones indígenas de Xingú!
Kanape o pan de mandioca con maní
Primero la mujer necesita quitar la mandioca del campo de cultivo. Cuando lo lleva a la casa, deja esa mandioca en el agua. Cuando se ablanda la saca del agua y la pela. Luego la deja al sol para que se seque la masa. En cuanto se seca la masa de la mandioca es necesario pisarla en el mortero. Luego de este proceso es zarandeada y se vuelve a moler con maní. Entonces se mezcla la masa de mandioca con el maní, se moja un poco y se forma una pelota.
Luego es necesario encender el fuego y esperar hasta que se formen las brasas para arrojar ese producto encima de las brasas. En cuanto toma un color levemente tostado está listo para comer.
(Receta de Moreajup Kaiabi)
Mutap
Primero el hombre va a pescar. El trae los peces y la mujer trata lo obtenido. Saca la barriga y quita las escamas. Luego coloca el pez en la olla y lo cocina con agua, sal y pimienta. Enciende el fuego y espera a que esté cocido, el proceso toma alrededor de 40 minutos. Cuando el pez se ablanda la mujer le agrega harina de mutap y lo mezcla con un palo de pequeño remo o cuenco. En cuanto está listo se puede consumir junto con un mingau (caldo) de maíz con maní y arroz.
Nosotros los Kaiabi también usamos otros ingredientes en el mutap: hoja de taioba, hoja de mandioca y macaxeira. Con esos ingredientes el mutap también queda muy rico.
(Receta de Awatat Kaiabi)
¿Qué se come durante la reclusión?
- Cuando un niño o niña están dejando la fase de la infancia, ellos deben comenzar a aprender con sus familiares todas las actividades que deberán desarrollar cuando se vuelvan adultos y tengan su propia familia. Es común en muchas poblaciones indígenas que los niños y las niñas se aparten de todo el mundo (menos de sus familiares más cercanos) por un tiempo. Es eso lo que denominamos reclusión o resguardo. En este período de reclusión ellos deben obedecer algunas reglas del pueblo indígena del cual forman parte.
El texto que sigue, extraído del libro Saúde, Nutriçao e Cultura no Xingu (2004), cuenta cómo es esta fase entre los Yudja que viven en el Parque Indígena de Xingú.
La joven Yudja durante la reclusión
No início da reclusão uma pessoa não pode comer o que não deve, ou seja, as frutas que amadurecem mais cedo, como banana, mamão, melancia e frutas do mato (api, ingá e outras). A moça não deve mexer com o fogo ou preparar alimentos. Neste momento só a mãe ou as irmãs mais velhas vão cuidar dela, não pode ter contato com qualquer pessoa, somente com a família.
A reclusão da mulher começa logo após a primeira menstruação. O homem jovem também fica recluso. Durante a vida na reclusão, a pessoa como os seguintes alimentos: peixe cozido e assado sem sal, mingau de mandioca, beiju de polvilho e farinha fina.
La reclusión tiene su significado. Si es una joven, la madre, las hermanas o la abuela pueden enseñarle como se elabora una red, el tejido de varios dibujos, la pintura en el cuerpo y en los objetos. Ocurre con el joven algo parecido. El padre tiene que enseñarle a su hijo a fabricar la flecha, el arco, la zaranda, la bardana, el remo y otras cosas cuyo saber es necesario.
Durante ese período en el que la joven está recluida el padre y la madre le dan hierbas. Algunas de estas hierbas deben ser bebidas y vomitadas para lograr la limpieza dentro del cuerpo de la persona. Otra hierba sirve para bañarse. Eso en el caso de las jóvenes. En el caso de los jóvenes son necesarias más hierbas. Se utilizan para vomitar, tomar baños, colocarlas en los ojos a través de gotas, y algunas que deben ser refregadas en el cuerpo.
Durante ese tiempo la persona cambia de vida, pasa del tiempo de ser niño a ser adulto.
(Texto de Yapariwa Yudja)
Entre los Wajãpi, pueblo que vive en el estado de Amapá, en el estado de Pará y en la Guayana Francesa, la alimentación durante el resguardo de la joven es bastante diferente. Descubre aquí lo que ellas pueden comer y lo que ellas deben evitar cuando están en reclusión.
El texto que sigue fue retirado del cuaderno de textos de dos investigadores y profesores bilingües wajãpi Jane y Reko Mokasia – Fortalecendo a Organização Social Wajãpi (2008).
El resguardo de la joven wajãpi
Tenemos una forma de resguardar a la joven cuando ella menstrua por la primera vez y también en la segunda vez. Las reglas son: no comer algunos alimentos, no puede conversar con las personas, no puede caminar bajo el sol, no puede ser mojada por la lluvia, no puede pisar la tierra, no puede pensar en algunas cosas, no puede dormir mucho y no puede tomar baños en el río.
Todas esas reglas son respetadas, la joven no las puede quebrar. Cuando la joven quiebra las reglas puede causar varios problemas: muerte física, estar siempre enferma y otras cosas que pueden ocurrir. Por eso el abuelo, la abuela y la madre de la misma tienen que conversar, alertarla y aconsejarla sobre esas cosas peligrosas.
Cuando la joven está menstruada por la primera vez es resguardada. Por eso no puede comer algunas comidas como la carne de algunos animales y algunas verduras. Si la joven come cualquier tipo de carne luego le aparecen cosas en el cuerpo como, por ejemplo, un tipo de pequeños bultos. Ella puede comer beiju, nambu y algunos peces como la tararira. Si la joven come cualquier comida ella soñará cosas feas y se volverá vieja rápidamente.
Texto de los investigadores y profesores bilingües wajãpi.
¿Qué comen los Tuyuka?
El texto que sigue, retirado del libro Histórias Tuyuka de rir e de assustar (2004), relata cuáles son los principales alimentos de este pueblo que vive en la región del Alto Río Negro, al noroeste del Amazonas.
La pesca y la caza tuyuka
A veces los Tuyuka salen para realizar excursiones de pesca y expediciones de caza a lugares más distantes, en ríos con más peces. En esos lugares construyen una tienda para cubrirse realizada en paja denominada tapiri, prenden el fuego para calentarse durante la noche, para cocinar o ahumar (moquear) los peces.
Pasan días y noches realizando estas excursiones de pesca, aprovechando también las oportunidades de la caza.
Los hombres tuyuka pescan mucho, siendo el pescado su fuente principal de proteína. Comen más peces que carne de caza.
Los Tuyuka utilizan sus instrumentos tradicionales de pesca como el puçá de tucum, el matapi, el cacuri, el jequi, el timbó y el caiá (todos ellos tipos de trampas fijas o móviles realizadas en madera o troncos de palmeras. También utilizan instrumentos industrializados como anzuelos de metal y líneas de nylon.
La caza existe en una mayor cantidad hacia el centro de la selva, bien lejos del movimiento de las comunidades y su entorno. Estos lugares son ricos en carne de caza aunque también son peligrosos.
Es común que los cazadores salgan con lanzas y algunos posean perros de caza que localizan a los animales en la selva.
Antiguamente, los Tuyuka cazaban más con arco y flecha así como cerbatana. La cerbatana es un tubo largo fabricado con una palmera del mismo nombre que tiene su centro hueco. A través de ese tubo son soplados pequeños dardos envenenados que paralizan la presa alcanzada. Es más utilizada para alcanzar monos y aves en lo alto de los árboles.
Acostumbran cazar animales como antas, puercos de la selva (caitutus y queijadas o jabalíes) monos y tatúes, entre otros. En cuanto a los reptiles, cazan y comen lagartos, teiús y yacarés.
Los jabutis y las aves como los jacamins son cazados en la selva y criados como animales domésticos y por eso nunca son consumidos como alimentos.
(Texto de las comunidades Tuyuka de Pari Acima y Alto Río Tiquié)
Campos de cultivo
La mandioca es plantada durante todo el año en grandes campos de cultivo. La mandioca brava, como se la conoce en la región norte es diferente de otros tipos de mandioca como la macaxeira o el aipim. Ella contiene un veneno que precisa ser eliminado antes de su consumo. Por eso es recolectada y procesada (rallada y exprimida) para separar la parte sólida (masa) de la líquida (denominada manicuera o tucupi en otros lugares del Amazonas). El líquido es hervido hasta que se evapora todo su veneno y entonces puede ser consumido. La masa es tostada en hornos, formando grandes panes circulares conocidos como beijus.
Cada familia posee entre 3 a 5 campos de cultivo en diferentes fases de crecimiento. Mientras una está siendo plantada, otra está madurando y otra está lista para su consumo. Los indios visitan los campos de cultivo casi todos los días para realizar la recolección de la mandioca y de otros productos como la banana, la piña, el cucura, el cubiu y otras frutas; así como la batata dulce, el cará y otros tubérculos; también recolectan pimienta. Las pimientas son utilizadas para condimentar los peces y las carnes.
(Texto de las comunidades Tuyuka de Pari Acima, Alto Río Tiquié.)
Diferente alimentación
Algunos alimentos que los pueblos indígenas consumen parecen extraños para los habitantes de las ciudades pero, además de ser sabrosos son muy nutritivos y son muy abundantes en la selva. Podemos citar las larvas de las mariposas (de la variedad lagartas y mochivas), las hormigas tanajuras, manivaras o içás llenas de huevos. En la época en que están con sus huevos, realizan sus movimientos para formar nuevos hormigueros. Son capturadas cuando salen del ojo del hormiguero y consumidas al natural aunque también pueden ser tostadas y trituradas resultando en una harina muy sabrosa.
(texto das comunidades Tuyuka de Pari Acima, Alto Rio Tiquié)
¿Qué es el paparuto?
El paparuto es una comida típica de los indios Krahô que viven en el estado de Marañón, en el Cerrado brasileño. Pero otros pueblos cercanos a ellos también preparan este plato como los Gavião Pykopjê. En varias fiestas el paparuto es una importante receta.
¿Y cómo se prepara el paparuto?
Primero es necesario rallar la mandioca (macaxeira o aipim) o la mandioca brava. Si se prepara con la mandioca brava es preciso retirar el veneno de la masa con la ayuda del tipiti. El tipiti es un instrumento realizado en paja que sirve para apretar la masa de la mandioca rallada y retirar todo el líquido en donde se encuentra el veneno.
Luego se colocan las hojas del banano en el suelo, formando una cruz y se esparce esa masa desde su centro. Los pedazos de carne son colocados encima de la masa y después se cubren con más mandioca. De inmediato se doblan las hojas sobre la masa formando un paquete de forma cuadrada que es atado y llevado para su cocción del lado exterior de la casa.
En la hoguera se colocan piedras y cuando estas están bien calientes se coloca el paquete sobre ellas y se lo cubre con más piedras calientes. Sobre las piedras se coloca una camada de hojas de banano y luego hojas de palmeras. Una capa de tierra cubre todo esta presentación formando una especie de horno en donde el paparuto se cocinará. Cuando está listo se descubre y se lleva al patio de la aldea y se reparte entre todos.
Algunas veces se utiliza el maíz en ligar de la mandioca.
Fuentes de información
- Associação Terra Indígena do Xingu (ATIX) e Instituto Socioambiental (ISA)
Aprendendo Português nas Escolas do Xingu - livro 2 (2005).
- Associação Terra Indígena do Xingu (ATIX) e Instituto Socioambiental (ISA)
Saúde, Nutrição e Cultura no Xingu (2004).
- Associação Escola Indígena Utapinopona Tuyuka, FOIRN e Instituto Socioambiental (ISA)
Histórias Tuyuka de rir e de chorar (2004).
- Julio Cezar Melati
Ritos de uma Tribo Timbira (1978).
- Pesquisadores e professores bilíngues wajãpi, Conselho das Aldeias Wajãpi (Apina), Instituto de Pessquisa e Formação em Educação Indígena (Iepé), Nucleo de História Indígena e do Indigenismo (NHII/USP), Museu do Índio - Funai e Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional - IPHAN/Minc
Jane Reko Mokasia - Fortalecendo a Organização Social Wajãpi (2008).
- Cuando un niño o niña están dejando la fase de la infancia, ellos deben comenzar a aprender con sus familiares todas las actividades que deberán desarrollar cuando se vuelvan adultos y tengan su propia familia. Es común en muchas poblaciones indígenas que los niños y las niñas se aparten de todo el mundo (menos de sus familiares más cercanos) por un tiempo. Es eso lo que denominamos reclusión o resguardo. En este período de reclusión ellos deben obedecer algunas reglas del pueblo indígena del cual forman parte.